La jerga gomela

Los gomelos son aquellas personas, principalmente jóvenes, cuyos modales, lenguaje y posesiones manifiestan gustos propios de una clase social alta. Aunque en el país se aluden a sus jergas para referirse a los bogotanos en general, solo una parte de la población de la capital hace parte de este grupo. En esta ciudad, los hombres gomelos, se caracterizan por pertenecer a estratos cuatro, cinco o seis y por usar las expresiones ‘huevón’, ‘marica’ u ‘o sea’ de manera excesiva en conversaciones informales entre ellos; las cuales aprenden, debido a la constante interacción con individuos de su mismo rango de edad y nivel social.


En primer lugar, es pertinente entender que el  término “estratos sociales”, en  Colombia, califica a las residencias de manera jerarquizada desde uno, siendo el más bajo, hasta seis; pero este pensamiento de estratificación se ha generalizado de tal manera en el país, que ha llegado a recaer sobre los lugares de estudio de una persona, al igual que sobre su recreación y su manera de hablar. Como resultado de esto, se asocian los estratos de los ciudadanos con su forma de expresarse. Por lo tanto, no es nada paradójico escuchar la expresión “se le notó el estrato” cuando se alude a un nivel socioeconómico bajo como muestra de comportamientos o actitudes vulgares e inadecuadas

Según el profesor colombiano de sociolingüística, Donald Freddy Calderón (2011), la utilización de expresiones que no estén aceptadas dentro de la élite, produce un rechazo social. Esto debido a que tal valoración ha sido establecida por el poder económico, el cual es un grupo que defiende y  justifica al statu quo. Por consiguiente, en las sociedades, y en especial la colombiana, se ha comprendido que el nivel socioeconómico de una persona se puede evidenciar a través su forma de ser y expresarse.





En segundo lugar, en cuanto a los parámetros dados en el ambiente familiar y escolar lingüísticamente hablando, a partir de los catorce años se comienzan a establecer características sociales de la persona. Por esto se dice que en ciertos lugares, en donde hay grupos de jóvenes reunidos, por ejemplo colegios y universidades:
 
El individuo da fuertes indicios de su lugar social, en el uso que hace de la lengua en un determinado contexto de relación. La selección léxica y las características fonéticas del habla son elementos que expresan la clase social del individuo, su edad, su procedencia, su nivel educativo, etc. (Londoño e Idárraga, 2004, p. 49)

Por otra parte, por medio de del método de observación (trabajo de campo), en el centro comercial Andino de Bogotá, en el transcurso de la tarde del viernes 18 de agosto de 2017, se analizó detalladamente la conversación de cinco adolescentes. Esto se realizó con el fin de evidenciar la serie de vocablos que son usados con más frecuencia entre jóvenes de estratos altos en sus conversaciones. En cuanto a los resultados, se pudo evidenciar que, en una conversación corta de no más de un minuto, un joven gomelo puede pronunciar, en promedio, las siguientes palabras, esta cantidad de veces:

Por lo que, en conclusión, a pesar de que el escrito en sí es un abrebocas para el lector acerca de lo que realmente es "la jerga gomela", sí se pudo confirmar la tesis planteada. Asimismo, se pudo entender la dependencia entre la dimensión social y  lingüística de una persona al momento de comunicarse.Por otra parte, el uso excesivo de estos vocablos demostró la pobreza léxica con la que cuentan estos jóvenes bogotanos.


       Tesis

       Párrafo inductivo
     
       Párrafo deductivo   

Hecho por: Iván Santiago Navarrete, Luisa Fernanda Reyes y Liliana Andrea Mosquera.

Referencias bibliográficas:

           —   Wallace, A. (2014). Los colombianos hablan de sí mismos por estratos. Revista                Semana. Recuperado de: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/estrato-1- estrato-6-como-los-colombianos-hablan-de-si-mismos-por-clases-sociales/403778-3

           —   Calderón, D. (2011). Sociolingüística y educación: el habla en el aula. Cuadernos de lingüística hispánica (18), pp. 11-24.

           —   Areiza, R., Tabares, L. (2004). Las variables sociales y su relación con el uso de la lengua. Revista de Ciencias Humanas (32), pp. 49-67.
  



Comentarios

  1. En Colombia, los acentos son definitivamente uno de nuestros diferenciadores culturales más marcados, en comparación con otros países y es algo de lo que me siento orgullosa. El hablado de los "gomelos" lo he vivido desde ya hace varios años y estoy muy familiarizada con esto, a pesar de que soy caleña; por esta razón, gracias a mi propia experiencia, puedo ver como los resultados que se presentan acá son muy acertados y sobretodo interesantes, ya que, en general no nos solemos preguntar sobre estos temas porque parecen normales y fuera de común, sin embargo, cuando son analizados, se da uno cuenta de lo amplio que puede llegar a ser este tema y cómo aporta al afianzamiento de nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  2. Me parece una información muy interesante y agradable de saber, muy bien conformado y con muy buen hilo conductor ¡Felicitaciones!

    ResponderEliminar
  3. Definitivamente un estudio innovador. Es poco común encontrar estadísticas sobre las palabras usadas por los adolescentes dependiendo de los estratos. También destaco la redacción y la facilidad para leerlo.

    ResponderEliminar
  4. Es muy interesante ya que me logré informar sobre el tema del cual trato esta entrada, además las estadísticas muestran investigación por parte de los autores y esto me hace reflexionar acerca de que no nos tenemos que quedar con lo básico “con lo que creemos saber”. Sino investigar más a fondo para conocer la realidad ¡Felicitaciones!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mi huella

¿Cómo redacta Komondor?